Sobre la necesidad de respetar y promover la diversidad lingüística y cultural

0
94

Hablar de diversidad es hacer referencia a la pluralidad de elementos en un ámbito específico, por ejemplo, a la diversidad étnica, lingüística, cultural e ideológica por mencionar algunas. La diversidad ha sido un tema controversial ya que en muchos casos ha sido tratada como un problema o como la causa de conflictos en donde se subraya lo propio como “verdadero”, positivo o “real” y a lo diferente se mira como lo opuesto, lo negativo, lo que “necesita ser arreglado”, por lo cual es rechazado, situación que podemos observar cuando una persona se encuentra en un país ajeno.  Esto refleja la falta de apertura hacia otras realidades, otras visiones del mundo y otras culturas.

A este respecto, la Asociación de Estados Iberoamericanos (s.f.) hace referencia a la diversidad cultural explicando que las problemáticas no nacen porque existan particularismos, no son debidos a la diversidad, sino a su rechazo. Son debidos a los intentos de homogeneización forzada, a los fundamentalismos. Conviene aclarar, por otra parte, que la defensa de la diversidad cultural no significa aceptar que todo vale, que todo lo que los pueblos crean sea siempre “bueno”. Lo que es siempre bueno, en cualquier dominio, es la diversidad, porque nos hace ver que no hay una única solución a los problemas, una única ley incuestionable. Instancias como el Ministerio de Educación de Perú (2013) sostiene que reconocer la diversidad de un país no ha sido y no es tarea fácil porque históricamente ha sido percibida como un obstáculo para la construcción y el desarrollo de una nación. Por ello, ha resultado difícil ver a la diversidad como riqueza, como oportunidad o como un puente que puede unir a personas de distintas sociedades y mejorar su convivencia. Resulta pues necesario no solo “abrir” los ojos a la diversidad sino respetarla y valorarla. En este sentido, sobresale la necesidad de respetar y promover la diversidad lingüística y cultural.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2014) afirma que la diversidad “posee un valor intrínseco tanto para el desarrollo como para la cohesión social y la paz”, lo que muestra que es un hecho que contribuye a diferentes aspectos importantes en el crecimiento de cada sociedad, por ejemplo, a nivel económico, intelectual, afectivo, moral y espiritual (UNESCO, 2014). Otro de los beneficios de esta diversidad es que es un componente útil que ayuda a disminuir la pobreza y a poder lograr este objetivo del desarrollo sostenible.

Señálese también que la diversidad lingüística y cultural contribuye a la riqueza de la nación por eso es esencial reconocerla y promoverla a través de medios tecnológicos que permitan cruzar horizontes y que lleven a la comunicación entre diferentes sociedades donde se busque el respeto y la compresión mutua. En otras palabras, una relación armoniosa donde la interacción y el diálogo entre culturas muestren que no existen fronteras ni limites definidos (Novaro, 2014) y que las diferencias son herramientas importantes y necesarias que pueden ser usadas para unir a la comunidad en lugar de dividirla; objetivo que puede alcanzarse a través de una educación humana que promueva la diversidad, la interculturalidad y la inclusión.

Una educación más humana podría ayudar a crear mayor consciencia respecto a la importancia de respetar los derechos lingüísticos y culturales de los/las migrantes y reconocer sus valiosas contribuciones tanto a su país de origen como al país de destino. En este sentido, la Oficina Regional para Centroamérica, Norteamérica y El Caribe (2023), señala que:

Los inmigrantes también realizan importantes contribuciones económicas a sus países y comunidades de origen a través de numerosos canales. El más reconocido son las remesas, es decir, las transferencias de dinero, que a menudo se utilizan para satisfacer las necesidades básicas de las familias y las comunidades. Los bonos de la diáspora son otro instrumento clave de apoyo. Permiten a los países recaudar los fondos necesarios, por ejemplo, después de una catástrofe, evitando acumular deudas con prestamistas caros. Además, los emigrantes también mejoran el desarrollo económico y la productividad en sus países de origen a través de las inversiones extranjeras directas y la creación de nuevas empresas (párr. 4.)

Asimismo, los/las migrantes contribuyen a la riqueza lingüística y cultural del país al que emigran. Por tal motivo, se necesitan, políticas y prácticas concretas que promuevan el bilingüismo y multilingüismo en lugar de prohibirles que hablen su lengua materna con el propósito de forzarlos a usar la lengua dominante del país al que llegan. Como lo menciona la Oficina Regional para Centroamérica, Norteamérica y El Caribe (2023):

Aunque muchos informes de los medios de comunicación sobre los migrantes se centran en las cifras de llegadas, retornos y deportaciones, es importante recordar los rostros humanos y las historias que hay detrás de estas estadísticas. Los migrantes desempeñan diversos papeles socioculturales, cívico-políticos y económicos tanto en sus países de origen como de destino, como trabajadores, estudiantes, empresarios, familiares, artistas y mucho más (párr. 2).

Por todo lo anterior, hoy más que nunca es importante recordar que cada migrante tiene una historia de vida, una lengua y cultura que no deben perderse por el hecho de emigrar a otro país. Al contrario, cada emigrante deber tener la oportunidad de enriquecerse lingüística y culturalmente ya que hablar en la lengua materna es un derecho humano que deber ser respetado y, mejor aún, debe defenderse y promoverse.

Referencias

Ministerio de Educación de Perú (s.f.). Hacia una educación intercultural bilingüe de calidad. http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/01-general/2-

propuesta_pedaggogica_eib_2013.pd

Novaro, G. (2014). Pueblos indígenas y escuela. Avances y obstáculos para el desarrollo de un enfoque intercultural. http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD9/contenidos/experiencias/pdf/documentog.pdf

Oficina Regional para Centroamérica, Norteamérica y El Caribe (2023). ¿Cómo contribuyen las personas migrantes a la sociedad?  https://rosanjose.iom.int/es/blogs/como-contribuyen-las-personas-migrantes-la-sociedad

Organización de Estados Iberoamericanos [OEI] (s.f.). Diversidad cultural. http://www.oei.es/historico/decada/accion.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2014). Diálogo intercultural. http://www.unesco.org/new/es/culture/theme s/dialogue/intercultural-dialogue